
02 de agosto de 2025
El ACV de Alejandra 'Locomotora' Oliveras: una historia que alerta sobre la urgencia en la atención
El ACV de “Locomotora” Oliveras: una historia que deja una enseñanza urgente
El reciente ACV que sufrió la boxeadora Alejandra “Locomotora” Oliveras —quien falleció días después tras una intensa lucha— visibiliza una dura realidad sanitaria: cada minuto cuenta ante un accidente cerebrovascular. Así lo explica el Dr. Matías Alet, Director de Neurología de la Fundación Iberoamericana de Salud Pública (FISP).
“Cuanto antes se actúe, más chances hay de salvar funciones esenciales como hablar, moverse o pensar”, afirma el especialista. En el caso de Oliveras, se debió recurrir a una cirugía de urgencia (craniectomía descompresiva) para reducir la presión en el cerebro, ante la imposibilidad de aplicar tratamientos iniciales por la demora en la atención.
El ACV en Argentina:
-
Más de 60.000 casos nuevos por año
-
Más de 18.000 muertes anuales
-
340.000 personas conviven con secuelas
Señales de alerta:
-
Pérdida súbita de fuerza en un brazo o pierna
-
Desviación de la cara
-
Dificultades para hablar o comprender
-
Mareos o visión borrosa
Actuar rápido puede marcar la diferencia.
El ACV es una de las principales causas de discapacidad y muerte en el país, pero más del 80?% de los casos pueden prevenirse con buenos hábitos: controlar la presión arterial, evitar el sedentarismo, dejar de fumar y cuidar el colesterol y la glucosa.
La historia de Locomotora Oliveras, referente del deporte argentino, nos deja una lección invaluable: nadie está exento. Estar informados, reconocer los síntomas y pedir ayuda inmediata puede salvar vidas.